El 24 de marzo de 1976, comenzó el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” con el golpe cívico militar encabezado por el general Jorge Rafael Videla, jefe de la primera de las “juntas militares” que desataron la persecución y desaparición de miles de personas.

Según el informe Nunca Más de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), dirigido por el escritor Ernesto Sábato y publicado en 1984, en Argentina “no solamente se persiguió a los miembros de organizaciones políticas que practicaban actos de terrorismo. Se cuentan por millares las víctimas que jamás tuvieron vinculación alguna con tales actividades y fueron sin embargo objeto de horrendos suplicios por su oposición a la dictadura militar, por su participación en luchas gremiales o estudiantiles, por tratarse de reconocidos intelectuales que cuestionaron el terrorismo de Estado o, simplemente, por ser familiares, amigos o estar incluidos en la agenda de alguien considerado subversivo”.

Raúl Alfonsín fue elegido en 1983 para derogar la ley de Pacificación Nacional y juzgar a los responsables de delitos en la dictadura. Tanto el informe Nunca Más como el Juicio a las Juntas de 1985 marcaron hitos en los procesos de construcción de paz en Latinoamérica. Sin embargo, muchos de los logros en materia de justicia se vieron reversados en leyes de Punto Final y Obediencia debida, en parte por la inestabilidad política y la influencia que siguieron ejerciendo los militares en gobiernos posteriores.

Entre las acciones de reparación a las víctimas y construcción de memoria que se han implementado en Argentina desde la década de los 90 está la Ley 25.633 del 2002, que establece el 24 de marzo como el Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia, con el fin de recordar a las víctimas de la dictadura y decir, una y otra vez, ‘Nunca más’.

Sin embargo, aún quedan víctimas por reparar y parte de la historia por contar. La manipulación de la historia y el uso político que se implementó, a partir del gobierno de Néstor Kirchner, provocó un sesgo lamentable. La sociedad merece que se narre la historia completa.

#diadelamemoria #24demarzo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *