El lunes 5 de abril por la mañana, en plaza Miserere, con la organización de «Abolicionistas en Acción» y la Comuna 3 de Buenos Aires, con la colaboración de Buenos Vecinos BA, se colocó una baldosa conmemorando la lucha de Lohana Berkins.
Fue una jornada muy emotiva en la que se recordó la lucha de «la Berkins», su espíritu amoroso y combativo y sus logros.
«Fue una pionera en abrir puertas que parecían selladas para la comunidad travesti trans.» Relató en la presentación del acto, Gloria Llopiz Ortiz, dirigente de la ONG Buenos Vecinos BA, e integrante de «Abolicionistas en Acción». Agregando:
«Lohana, fue la primera persona trans en conseguir un empleo estatal (2000) y en postularse como candidata a diputada nacional (2001), pero también fundó la primera escuela/cooperativa de trabajo para personas travesti/trans –la textil ‘Nadia Echazú’- que aún hoy sigue funcionando como una alternativa a la prostitución para socias, acorde con el perfil netamente abolicionista que Lohana cultivó.»
En la plaza estuvieron presentes: Silvia Collin, presidenta de la Junta Comunal Comuna 3; Fernanda Gil Lozano, diputada del Parlasur y miembro fundadora de «Abolicionistas en Acción»; Diana Maffia, directora del Observatorio de Género de la Magistratura y Maria Elena Naddeo de la Defensoría del pueblo.
Cada una de ellas, resaltaron en su intervención, la importancia de los logros obtenidos por Berkins, no solo para las personas travesti trans, sino para las mujeres y para la lucha abolicionista.
Junto a invitadas en invitados, un poco antes del mediodía, inauguraron las baldosas en las que se grabó una frase de la «comandanta mariposa»:
‘De volver a nacer volvería a ser travesti’
Entre las exitosas batallas que dio por la ampliación de derechos, se cuentan la personería jurídica para la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual
ALITT (2003-2007), la inscripción con su nombre elegido en el magisterio (2002), la derogación de los edictos policiales primero y del artículo 71 del Código de Convivencia Urbana después (1998-2004), y por la ley de identidad de género (2010-2012).
Sus luchas incluían acciones de visibilización muy creativas y poderosas, como cuando en marzo de 1999 leyó un pedido de asilo político para 65 personas travesti trans frente a la Embajada de Gran Bretaña y en el marco de una movilización al lugar donde se encontraba de visita el príncipe Carlos, para reclamar protección en territorio inglés ante la vulneración de derechos que implicaba el reformado código contravencional para esta comunidad.
Ella fue creando herramientas mientras transitaba los espacios del movimiento gay lésbico, del movimiento feminista, de mujeres, de derechos humanos; con un objetivo claro, la defensa de los derechos humanos.





