«Hace más ruido un hombre gritando que cien mil que están callados», General Joséde San Martín.
En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.
Falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850, sus restos fueron repatriados en 1880.
Gran parte de su carrera militar la hizo en España, destino hacia donde partió cuando apenas tenía seis años. Tras alcanzar el grado de teniente coronel y servir 22 años en el Ejército español, San Martín regresó a Argentina y se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Estuvo al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo y luego en la jefatura del Ejército del Norte en reemplazo del general Manuel Belgrano. Para 1817 completó una de las gestas más extraordinarias: el Cruce de los Andes.
Luego de comandar las batallas de Chacabuco y Maipú, San Martín consiguió la liberación de Chile de manos de España; atacó al centro del poder español en Sudamérica, ubicado en Lima, y en 1821 también consiguió la independencia de Perú. Un año más tarde se produciría uno de los encuentros más importantes de la historia: San Martín se reunió con Simón Bolívar y le entregó parte de su ejército para que continúe con la liberación de Perú, en la reunión que se conocería como «La entrevista de Guayaquil».
#17deagosto
#sanmartin
#padredelapatria
#buenosvecinosba