CABA: Según Informe de la Corte Suprema de Justicia crecen los casos de violencia doméstica contra niños, niñas y adolescentes

En 2023, se consideró que el 37 % de los casos se hallaba en situación de altísimo o alto riesgo. Existieron 121 casos con lesiones constatadas por la oficina de la OVD (Oficina de Violencia Doméstica)por lo que se requirieron intervenciones extremas para frenar la violencia.

El promedio de edad de las víctimas se ubica en 8 años de edad y la figura del padre como autor de los maltratos en la mayoría de los casos. El 35% de los casos están catalogados como de «riesgo alto o altísimo».

El informe anual de la OVD, recientemente compartido, se realizó con datos de los 12 meses del 2023. Expone un aumento constante en todas las cifras respecto de la violencia contra menores de 18 años dentro de la ciudad, en las denuncias realizadas en esta oficina. En este año se efectuaron 3828 denuncias.

El informe indica que la mayor cantidad de casos involucró a niños y niñas menores de 10 años, con el 66 % del total. De los 10 a los 18, fueron los restantes, con la edad promedio ubicada en los 8 años.
Si bien el porcentaje por género es casi igual (52 % de niñas y 48 %), el informe señala que el maltrato hacia los varones es más intenso en los primeros años, mientras que en la preadolescencia y la adolescencia la tendencia se revierte: «En los grupos de edad de 0 a 5 y de 6 a 10 años hubo más niños que niñas afectadas. En los grupos de 11 a 14 y de 15 a 17, las niñas y adolescentes mujeres fueron más que los varones», resalta.

Un detalle a remarcar es que el 80 % de las víctimas tenían vínculo filial con la persona denunciada por el maltrato, a además hay 7 % extra de casos cuyo protagonista es otro familiar con hasta cuarto grado de parentesco. Casi el 90 % de los casos son intrafamiliares en los que se registra una preponderancia de varones denunciados por sobre las mujeres, «en el 68 % se trataba de los padres y en el 32 % de las madres de los menores afectados».

Si se toman todas las denuncias y no sólo las registradas al interior de las familias, la cifra de varones denunciados aumenta al 69 % y se concentra en hombres de entre 30 y 50 años.

Acerca del tipo de maltrato sufrido por los Niños, Niñas y adolescentes, se precisa que en el 96 % de los casos hubo violencia psicológica o emocional, mientras que el maltrato directamente físico alcanzó al 34 % del total. Las denuncias de abuso sexual llegaron al 9 % conformado por 482 casos que se concentraron en un 77 % en niñas o adolescentes mujeres, en particular entre los 11 y los 17 años de edad.

La periodicidad registrada entre los sucesos de violencia, fue diaria o semanal en el 59 % de los casos y sólo el 5 % se hizo la denuncia luego del primer episodio.

La Oficina de Violencia Doméstica, además de recibir las denuncias, arma una clasificación de los casos en niveles de riesgo.

Tras derivar los casos a la Justicia, la oficina también realiza un seguimiento de las situaciones para recabar las medidas tomadas.

Según el informe se desprende que en 2023 hubo 4922 medidas preventivas adoptadas por la Justicia, entre las que se repitió en la mayoría la restricción de acercamiento a los menores, en el 39 %. En el 9 % de los casos se requirió directamente la exclusión del hogar del denunciado o denunciada.

La comunicación posee un apartado específico sobre los casos de adolescentes mujeres de entre 13 y 17 años que denunciaron casos de maltrato por parte de sus novios o exnovios. Fueron 43 casos en 2023, y el 58 % de ellos fue evaluado como de riesgo alto o altísimo porque «se registró violencia física en el 33 casos y violencia sexual en el 10». Tambien hay que saber que, 11 de esas adolescentes eran madres y 5 estaban embarazadas al momento de la denuncia.

Durante 2023 se presentaron 3828 denuncias ante la entidad.

En 2022 fueron 3422, en tanto que en 2021 fueron 2622 y 2176 en 2020.

Previous post 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia 
Next post Campaña para Legislatura CABA: Los mismos de siempre con la receta vetusta para conservar las bancas y sus intereses con «la nuestra»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *